lunes, 8 de octubre de 2012

índice

EL CINE EN CARACTERIZACIÓN
Índice de trabajo:

- Historia del cine 
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos.
- Corrientes artísticas.
 El conjunto de escuelas y movimientos que han ido formalizándose en la Historia del Cine ha permitido diseñar un flujo de corrientes paralelo, en cierto sentido, al que se ha verificado en la pintura e incluso en la literatura. No obstante, cabe distinguir entre las tendencias circunstanciales y aquéllas que han perdurado en el tiempo. Sin duda, ha sido una sucesión de vanguardias lo que ha permitido ese empuje renovador, si bien los cineastas nunca han olvidado su tradición artística. Un legado que, paulatinamente, ha sido objeto de enmiendas y desvíos, siempre a favor de los nuevos gustos e inquietudes del espectador.
- El cine español
Como en cualquier otro país, el cine realizado en España se ha visto sometido a los vaivenes que emergen de la propia dinámica industrial. En cada momento se destacan ciertos directores y profesionales que dan cuerpo a películas de desigual fortuna. El periplo del cine mudo tiene unas marcas que le definen por su aspiración continuada. En el tránsito del mudo al sonoro se encontró con mayores dificultades al disponer de escasos recursos propios. Durante el franquismo se refuerza la infraestructura que había surgido en los primeros años treinta, disponiendo de una normativa que definirá las actuaciones que deben abordarse a lo largo de toda la dictadura. La transición y la democracia se convertirán en motores de nuevos modelos que, más allá de la inquietud de los años sesenta, tenderán a mirar mucho más hacia otros mercados y espectadores.
- Géneros cinematográficos
El género sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película con otras encuadrables en un mismo conjunto. En suma, se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años e inteligibles por parte de los espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de los géneros más característicos -el terror, la comedia, la ciencia-ficción, etc.-, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición.
- La industria
Un espectáculo de masas como es el cine, necesita de una infraestructura industrial sólida que le permita evolucionar en el tiempo y ofrecer un conjunto de productos con los que los espectadores se sientan interesados para que dicha industria pueda seguir viva. Las transformaciones que se han apreciado en su dinámica interna fueron propiciadas por sus clientes habituales, por el progreso tecnológico y por el nacimiento de otros medios que marcaron los flujos de consumo en la sociedad de cada época. Lo que comenzó siendo un espectáculo de barraca de feria se ha convertido con el paso de los años en una industria poderosa y en uno de los negocios más importantes de los países más industrializados.

- Cine y sociedad
La creación impulsada por la industria cinematográfica no alcanzaría el eco social que tiene -tanto en su dimensión nacional como internacional- de no ser por el diseño y la aplicación de una estrategia adecuada en la promoción y publicidad del producto que vende. Como espectáculo de masas debe contemplar con rigor la exigencia de ese público receptor, aprovechando los mitos surgidos en su propio seno y los soportes que realzan esos nombres que ejercen un poder de seducción indiscutible en la dinámica del mercado; no se olvida en este sentido todo el trasfondo propagandístico y el ejercicio censor impulsado en diversas épocas en todos los países. El negocio cinematográfico consigue casi todos los objetivos apoyándose en los medios especializados, en cuyos espacios se recoge la incesante actividad en torno a los festivales nacionales e internacionales y los premios que se conceden en las categorías más diversas. Así pues, los vínculos existentes entre el cine y la sociedad son muy estrechos y constantes a lo largo de su historia
- Tecnología del cine
Aunque siempre habrás oído asociar popularmente el cine con lo artístico, con lo creativo, el soporte básico de la creación del audiovisual lo conforma el sustrato tecnológico. Es decir, todo el entramado eléctrico, mecánico, químico, electrónico (analógico y/o digital) que permite aprehender imágenes y sonidos, posteriormente tratarlos y finalmente exhibirlos.
En el bloque que consultarás a continuación empezaremos por mostrarte cuáles son los condicionamientos fisiológicos de nuestros órganos para la visión y la audición y cómo estos condicionamientos afectan a nuestra comprensión del mundo.
Los tres epígrafes siguientes te introducirán en los componentes básicos que afectan a la parte visual. En primer lugar la cámara, las partes que la conforman, los accesorios que aumentan su potencial y los formatos. Proseguiremos con las lentes, su función y la importancia que tiene el anillo de diafragma. En tercer lugar la luz, distinguiendo entre artificial y natural, los modelos de filtro y el tipo de fuentes y proyectores de iluminación.
Tras un epígrafe referido al sonido, los instrumentos que permiten su registro y los modelos existentes de micrófonos pasaremos a conocer cómo se realizan los efectos especiales mecánicos, aquellos que se obtienen en la propia cámara, alterando su funcionamiento, y los que se obtienen por composición en laboratorio.
Los epígrafes 7 y 8 nos hablarán de la captación y reproducción de imágenes y sonidos en soporte magnético: el vídeo. Aprenderemos sobre sus componentes y en cuántos formatos se organiza, sirviéndonos de puente al apartado dedicado a los efectos especiales digitales y que conforman la panacea del cine actual.
Cerraremos este bloque analizando hacia dónde se encamina el futuro del audiovisual con el cine digital y el cine electrónico.


- Lenguaje fílmico
La creación audiovisual es, ante todo, un proceso comunicativo. Todo producto es un mensaje que se desea hacer llegar a alguien y para que este proceso sea exitoso ha de realizarse a mediante el empleo de un código común entre emisor y receptor.
Así pues el cine posee su propio lenguaje y en este bloque te daremos a conocer sus reglas esenciales. Empezaremos presentándote la unidad mínima significativa, el plano, sus diversos tamaños y sus valores. Te mostraremos cómo se potencian estos valores a través del movimiento del plano, o mejor dicho, de la cámara con la que se obtiene. Continuaremos enriqueciendo el uso de la gramática audiovisual por medio de la continuidad o la relación directa que se establece entre dos planos consecutivos.
Descubrirás la labor del director en su primordial función, la puesta en escena, la organización de todos los elementos que componen el mensaje y su relación con los elementos clave de la representación, los actores, y cómo se conforma el espacio de esa representación en el apartado dedicado a la dirección artística. A continuación advertiremos cómo ese todo alcanza su significado con la asociación de los diversos planos por medio del montaje.
Dado que la narración audiovisual es una manipulación del espacio-tiempo, nos adentraremos en los recursos estilísticos que se emplean para ello y, tras hablar sobre la utilización que se hace de la música, cerraremos este bloque hablando de las dimensiones del lenguaje, del cine narrativo y del cine no narrativo.

- El guión del cine
Toda película tiene un “asunto”, un “qué”, que da lugar a que se cuente una “historia”. Su forma correcta de presentación para permitir convertirlo en un producto reconocible como película se denomina guión.
Te explicaremos qué es exactamente un guión, cuál es su función y su utilidad. En sucesivos epígrafes te familiarizaremos con los elementos que conforman un guión: la estructura, el esquema o esqueleto racional de los actos del relato; las escenas, secuencias y planos, o la división funcional del guión, cuyo principal valor es servir de guía de trabajo para el equipo técnico-artístico; los personajes, los “quién” del texto, los actores del relato; y finalmente los diálogos, aquello que los personajes se comunican.
Toda historia tiene un germen en una idea que se desarrolla en una serie de pasos hasta llegar a la forma de guión definitiva. Estas historias pueden ser originales, creadas por el escritor desde su propia imaginación o adaptadas, convertidas en guiones a partir de textos previamente existentes.
Dado que todo guión se crea para ser convertido en película, distinguiremos entre guión literario, aquél cuyo valor primordial es el relato mismo y guión técnico, aquél cuyo valor esencial es indicar todos los procesos de la puesta en escena.
Concluiremos este bloque con el epígrafe cuyo revelador título es “Fin”, advirtiendo de la importancia que tiene conocer cómo termina una historia antes de empezar a escribirla.

- Producción de un film
Todo el proceso de creación de una película, desde que se elige un proyecto hasta que se inicia su distribución para ser comercializada exhibiéndose en salas, recibe el nombre de producción.
En este bloque aprenderemos sobre la empresa que decide acometer la tarea de llevar adelante un proyecto audiovisual, para obtener un beneficio, recibiendo por ello el nombre de productora. Si son varias las empresas que se asocian para tal fin, pudiendo tratarse de socios de diferentes países, recibe la denominación de coproducción. Veremos que existen diversas empresas auxiliares que abastecen por arrendamiento a las productoras de todo tipo de necesidades para desarrollar su trabajo y la división presupuestaria que ello conlleva.
La clave para que una empresa consiga llevar a buen puerto todo proyecto es la organización y la preparación, tanto a nivel económico como de trabajo. De todo esto hablaremos en los apartados referidos a los desgloses y la preparación económica y del rodaje.
Una película es el resultado del esfuerzo de un equipo y conoceremos cómo es una jornada de trabajo en un rodaje y los diversos problemas a los que puede tener que enfrentarse.
A continuación nos acercaremos a la fase final conocida como postproducción, etapa en la que se matizan los flecos posteriores al rodaje como el montaje, sonorización e inclusión de efectos especiales.
Concluiremos interesándonos por el proceso de promoción y comercialización de una película.

- Preparate un rodaje
Ha llegado el momento de que pases a la acción. Con todo lo que has aprendido en los bloques anteriores ya te has podido formar una idea de cómo se organiza un rodaje y cuáles son sus necesidades. Ahora te proponemos que te animes a rodar tu propio cortometraje y que conviertas en un producto audiovisual tus propias ideas.
A lo largo de este bloque te ofrecemos una guía para ayudarte a llevar a cabo tus ambiciones recordándote cosas ya vistas anteriormente pero aplicadas a niveles que estén a tu alcance.
Te proponemos cómo escribir tu propio guión. Te recordamos cuales son las necesidades básicas que habrás de cubrir. Verás algunas recomendaciones de cómo obtener y administrar tu presupuesto. Insistiremos, qué duda cabe, en que todo rodaje es un trabajo de equipo y te guiaremos para que elijas al grupo de colaboradores más acertado y dotado para cada labor.
Pasaremos a sugerirte el modo de organizar todo el maremagnum que supone una película. Advertirás que, salvando las distancias de la preparación y la experiencia, un rodaje con poco presupuesto es muy similar a uno de grandes dimensiones, tanto en su organización ...como en su caos. Pero nuestra intención es animarte a que logres llevar adelante tus sueños y por ello te mostraremos que, al igual que en la gran mayoría de los filmes, también aquí hay un final feliz.
Por último te explicaremos cuáles son las vías para que tu corto cumpla con la función esencial para la que es creado: ser exhibido ante un público.

2 comentarios:

  1. Esta en varios puntos del cine, ya que nos esta diciendo en que va a consistir la paquina y nos muestra el guion que va a tener junto con las fotografias.

    ResponderEliminar
  2. Soy Lorena Tirado
    La verdad que me a parecido muy interesante es uno de los blogs que mas me a llamado la atencion ya que te explican paso a paso como por ejemplo el rodaje de una pelicula lo que hay que realizar antes de ella.Tambien nos explican como empezo el cine en donde despues donde se fue expandiendo.....`

    Las fotos las veo super acordes con lo que nos estan intentado documentar han sabido en el momento donde meter cada foto y los videos el video de la gente en el tren me a sorprendido y gustado mucho la verdad.

    Tambien como se adentra la fotografia en este tema ya que son imagenes cinematograficas

    ResponderEliminar